Más allá de la música: Bibliotecas UdeC digitalizará partituras donadas por destacada folclorista Patricia Chavarría

Grupo de partituras para piano antiguas dispuestas sobre mesa en Biblioteca Central UdeC

El proyecto se realizará gracias a la adjudicación de un fondo de 6.560 euros entregados por el Programa Iberarchivos. Las tareas incluyen la limpieza y restauración de los documentos, los cuales serán posteriormente digitalizados e ingresados al Archivo Luis David Cruz Ocampo (ALDCO).

Explorar la evolución de la sociedad a partir de una colección de archivos es una tarea que puede parecer lejana, pero si se analiza detenidamente, dicho material también permite darnos pistas de los cambios vividos en el último siglo. Ese es uno de los propósitos de la digitalización de partituras que iniciará la Dirección de Bibliotecas de la Universidad de Concepción.

El proceso será posible gracias a la adjudicación de un fondo del programa Iberarchivos que asciende a 6.560 euros, y que busca poner a disposición de la comunidad los documentos donados en 2023 por la destacada folclorista Patricia Chavarría Zemelman.

Una rica colección que abarca el periodo 1916-1986, la cual contiene documentos con dedicatorias y firmas de personas de diversos ámbitos de la sociedad penquista, lo que, a simple vista, no debería llamar la atención, salvo por un pequeño detalle: todas las partituras están firmadas por mujeres.

Página de partitura firmada por mujer

Ello evidencia el rol que hace un siglo se asignaba a las mujeres, como encargadas del entretenimiento en las reuniones sociales de la época, lo que es solo uno de los múltiples análisis que se pueden obtener, más allá del ámbito musical, de estos documentos. También destaca la variedad de técnicas de impresión utilizadas, que van desde el blanco y negro hasta el uso de oro.

Para la Jefa de la Unidad de Patrimonio Bibliográfico de Bibliotecas UdeC, Ema Rosas Mansilla, la idea de postular al concurso surgió “por la necesidad de realizar la conservación, descripción y tratamiento archivístico, digitalización y disposición en acceso abierto a mediano plazo”, indicó.

Restaurar para poder divulgar

El proceso iniciará con la limpieza mecánica, la conservación preventiva y la restauración; lo que preparará el material para la siguiente fase, consistente en la digitalización y edición de imágenes. A ello se suman las tareas de organización y descripción archivística.

No obstante, uno de los pasos clave consistirá en la incorporación de los metadatos y objetos digitales, es decir, los datos asociados a cada archivo digitalizado. Estos luego serán incorporados al Archivo Luis David Cruz Ocampo (ALDCO), lo que permitirá su consulta en línea.

Por su parte, los ejemplares físicos serán depositados en Sala Chile de la Biblioteca Central, donde estarán resguardados bajo las condiciones que requiere un material de estas características, que además permita su consulta por parte del cuerpo académico y estudiantil.

“La importancia radica en el compromiso que tiene la Universidad de Concepción y Bibliotecas UdeC de fomentar la cultura y el legado bibliográfico-patrimonial, con el propósito de disponer fuentes documentales originales que apoyen la investigación en las áreas de las ciencias sociales y las humanidades”, agregó Rosas.

Partitura de vals "Brisas del Malleco" parte de la colección donada por folclorista Patricia Chavarría

En la misma línea, la Directora de Bibliotecas UdeC, Karen Jara Maricic, destacó que el proyecto contribuye a la conservación preventiva del patrimonio cultural. “La ejecución de este proyecto es clave para salvaguardar nuestra memoria colectiva cultural, mediante la mejora de las condiciones de almacenamiento junto facilitar su consulta a través del formato digital”, afirmó.

Énfasis en el acceso al material por parte de la comunidad que será un pilar fundamental, debido a que el proyecto contempla diversas actividades de vinculación y divulgación.

La donación de partituras no es el única realizada por Patricia Chavarría Zemelman, Premio Nacional de Folklore de 1985, ya que el año pasado entregó una colección de 500 libros y 200 partituras recopilados a lo largo de su trayectoria como investigadora de la tradición campesina.

Cabe señalar que el proyecto fue seleccionado, junto a otras 40 propuestas, durante la XXIX Reunión del Consejo Intergubernamental de Archivos que tuvo lugar el 3 y 4 de marzo en La Habana (Cuba).

Por: Maximiliano Ortiz/Periodista.

Comparte esta noticia:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp