
Dirección de Bibliotecas UdeC avanza en la digitalización de valiosas partituras como parte del Programa Iberarchivos

El proyecto, financiado por la Organización de Estados Iberoamericanos a través del Programa Iberarchivos, permitió el inicio de las labores de conservación y digitalización de las partituras donadas por la destacada folclorista Patricia Chavarría para su consulta abierta en el Archivo Luis David Cruz Ocampo (ALDCO). Los próximos pasos contemplan el término del ingreso de datos junto al desarrollo de actividades de vinculación con el medio.
Con importantes avances en los procesos de limpieza y conservación-restauración, junto con la conclusión del proceso de digitalización, continúa el Proyecto Iberarchivos que actualmente ejecuta el equipo de la Dirección de Bibliotecas de la Universidad de Concepción.
La iniciativa, financiada con un fondo de 6.560 euros proveniente de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), tiene por objetivo preservar la colección de partituras donadas por la destacada folclorista Patricia Chavarría Zemelman en 2023.
Si bien se realizó un inventario interno con descripciones básicas, como título, fechas, lugares de publicación y estado de conservación, el material carecía de un tratamiento archivístico. Ello, sumado al deterioro del material, limitaba su acceso al cuerpo investigativo y la comunidad en general.
Por lo anterior, tras la aprobación de los fondos, se inició el rescate de los ejemplares que se encontraban en mal estado, con el propósito de asegurar una preservación óptima y su incorporación al Archivo Luis David Cruz Ocampo (ALDCO) para su libre consulta.
La Jefa de Sala Chile y una de las coordinadoras del proyecto, Rose Marie Espinoza, explicó que el rescate de las partituras permitirá visualizar “la industria musical editorial de la época, llámese contenidos sobre casas editoras nacionales e internacionales y su modus operandi en las grandes ciudades de Chile”, señaló.
El desarrollo de las tareas de conservación preventiva incluyó la limpieza mecánica de las 228 partituras, a muchas de las cuales se les extrajeron elementos nocivos, como cintas adhesivas y sujeciones metálicas. Asimismo, se organizaron las subseries documentales por productores (editores, distribuidores, etc.) en orden alfabético, para asegurar una correcta digitalización, la cual tuvo lugar en Santiago entre el 15 de mayo y fines de junio.
Con los archivos físicos de regreso, inició la creación de contenedores a medida, consistentes en 10 cajas de almacenamiento, las cuales fueron elaboradas con materiales libres de ácido y siguiendo las pautas establecidas para este tipo de documentos. Además, se realizó el “interfoliado y empaque de cada partitura, con el objetivo de preservar de manera óptima su materialidad”, explicó Ema Rosas Mansilla, Jefa de la Unidad de Patrimonio Bibliográfico.
Una consulta más organizada
Tras ese primer paso, en julio inició el proceso de descripción archivística de las unidades documentales, consistente en el “ingreso de datos y metadatos de calidad en el Archivo Luis David Cruz Ocampo (ALDCO) bajo las pautas ISAD (G) e ISAAR (CPF), en conjunto con la asignación de códigos de referencia o identificadores para cada partitura”, agregó Rosas.
Labor que hasta el 5 de agosto registraba un 31% de avance, consistente en 71 unidades documentales distribuidas en 9 subseries. El objetivo es completar un total de 42 subseries, que facilitarán su registro y futura visualización.
Respecto a los principales hitos logrados hasta el momento, Espinoza destaca la incorporación de profesionales especializados, lo que es indispensable en el mundo de los archivos musicales y que además “nos permite como institución acercarnos a nuevos contenidos documentales que serán útiles para nuestros usuarios, pues quedará en acceso abierto”, indicó.
Por su parte, la Directora de Bibliotecas UdeC, Karen Jara Maricic, destacó el trabajo multidisciplinario de un equipo que aportó su experiencia y compromiso para permitir la conservación del patrimonio cultural y el acceso abierto al conocimiento.
“Este proyecto representa un avance significativo en la preservación y difusión del patrimonio musical de nuestro país. La digitalización de las partituras gracias al apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos, a través del Programa Iberarchivos, no solo permitirá resguardar este valioso material, sino también ponerlo a disposición de investigadores e investigadoras, estudiantes y de la comunidad en general”, expresó.
Memoria compartida
El proyecto continuará el segundo semestre con la culminación del proceso de ingreso de datos a ALDCO, que se planea concluir la última semana de septiembre, “a la par de la asignación de identificadores o códigos de referencia para cada Unidad Documental”, concluyó Ema Rosas.
Junto a los aspectos meramente técnicos, se contempla el desarrollo de actividades de vinculación destinadas al cuerpo académico y profesionales que se dedican a la investigación del patrimonio musical.
“Buscamos hacer un recorrido sobre la producción musical y la importancia de la preservación de la documentación de esta área para las generaciones futuras, además de acercar la música que se interpretaba en los hogares de las familias durante el siglo XX”, agregó Rose Marie Espinoza.
El proyecto se suma a las diversas donaciones realizadas por Patricia Chavarría a la Universidad de Concepción, como la concretada el año pasado, consistente en aproximadamente 500 libros y 200 revistas de cultura tradicional campesina, efectuada en 2024.
Por: Maximiliano Ortiz/Periodista.
Comparte esta noticia
Navega entre noticias
Noticias relacionadas

Estudio más abierto: comienza remodelación de Biblioteca del Campus Chillán UdeC
Las obras contemplan modificaciones en el segundo piso de la Biblioteca, con

Mayor accesibilidad con menos clicks: Bibliotecas UdeC renueva diseño de su sitio web
Con un diseño más accesible, una navegación simplificada y un lenguaje más

Un mejor diálogo con nuestro entorno: UdeC continúa ciclo de educación ambiental
El ciclo “Treiles: Laboratorios para la coexistencia” avanza con una activa participación

Bibliotecas UdeC inicia planificación de actividades por el centenario de su fundación
Con miras a conmemorar los 100 años desde la fundación de la

Una apuesta por el conocimiento libre: Bibliotecas UdeC realiza jornada con representante de Wikimedia Chile
La instancia, que tuvo lugar el pasado 11 de julio en la

Una labor que va más allá de las estanterías: Bibliotecas UdeC reconoce a bibliotecarias y bibliotecarios en su día
El trabajo diario de las y los profesionales de las bibliotecas universitarias

Directora de Bibliotecas UdeC es elegida como integrante del Consejo Comunitario de plataforma FOLIO
Con la elección se reafirma el liderazgo de la Universidad de Concepción

Un espacio para la expresión y el encuentro: Bibliotecas UdeC celebró Mes de la Diversidad con “Suavecita Pride”
La tarde del 26 de junio el hall de la Biblioteca Central