Con jornada sobre Ciencia Abierta Bibliotecas UdeC busca cambiar visión sobre la difusión del conocimiento

En la oportunidad, los profesionales del sistema tuvieron la oportunidad de actualizar sus conocimientos en torno a diversos conceptos que buscan acercar más el saber hacia la comunidad. La actividad se enmarca dentro del Proyecto InES Ciencia Abierta.

Compartir el conocimiento junto con reunir a profesionales de múltiples disciplinas es lo que busca básicamente la Ciencia Abierta. Ese fue uno de los objetivos planteados en la Jornada de Actualización en Ciencia Abierta, organizada por Bibliotecas UdeC.

En el encuentro, que se llevó a cabo este miércoles en la Biblioteca Central, tanto el personal como los miembros de proyectos adjuntos tuvieron la posibilidad de interiorizarse en los diversos desafíos que implica la Ciencia Abierta y su aplicación, la que se busca afrontar por medio de diferentes modelos como Canvas o Power Pitch.

Así lo sostiene Rodrigo Cortes, Bibliotecario de Bibliometría en Ciencia Abierta y encargado de guiar la jornada, para quien es crucial desarrollar aspectos como las habilidades comunicacionales, la curatoría de datos y la comprensión de los flujos editoriales.

“También incorporar nuevos conocimientos que tienen que ver con el área de desarrollo de las patentes y la propiedad intelectual e industrial”, agregó.

En la misma línea se expresa Paula Díaz, Subdirectora de Bibliotecas UdeC, quien cree que es importante que los profesionales que conforman el sistema puedan aprender y desarrollar un discurso en base a los principios de la Ciencia Abierta para que cuando el Proyecto se encuentre en una fase más avanzada puedan sentirse preparados.

“Es importante ir poco a poco incorporando discursos, conocimientos, para luego construir y desarrollar capacidades que nos permitan ser aporte”, afirmó.

Más allá del libre acceso

La idea comenzó a expandirse en 2002 tras la Declaración de Budapest, que determinó los primeros lineamientos. Aunque en esas ocasiones se hablaba de Acceso Abierto, término que se refiere al movimiento que busca que la literatura académica sea de libre acceso y se encuentre fácilmente en plataformas como internet.

Mientras que la Ciencia Abierta, si bien incluye el acceso libre a los textos académicos, puede definirse como la combinación de diversos movimientos y prácticas que tienen como finalidad estar disponibles y ser accesibles para todos, tal como lo plantea la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (Unesco).

Más que un concepto específico, se puede entender como el establecimiento de políticas de desarrollo, donde uno de sus principales fines es combatir el monopolio que muchas empresas editoriales pueden ejercer mediante el acceso de pago, restringiendo así el acceso al conocimiento por parte de la ciudadanía.

Su aplicación puede seguir múltiples caminos o “vías”, las más recurrentes son la “vía dorada”, donde el usuario puede acceder libremente a un contenido, solamente con la condición de respetar las licencias de uso. Por otra parte, en la “vía verde” quien desee acceder a un contenido de forma libre debe esperar unos meses de embargo desde la publicación del artículo y solo tienen acceso inmediato los suscriptores de la revista donde se publicó el texto.

No obstante, al ser un concepto relativamente nuevo, la aplicación de la Ciencia Abierta varía entre países y regiones. Un ejemplo es Europa, donde se busca generar un círculo virtuoso entre la generación de conocimiento y la ciudadanía, mediante acuerdos entre los países para que las publicaciones sean accesibles, ya que estas son financiadas con dinero público.

En Chile, esta política es impulsada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la que establece líneas generales mediante documentos, como el Manual de Datos Científicos Abiertos publicado en 2014.

Junto a la ANID colaboran las universidades por medio de proyectos como InES Ciencia Abierta, cuya ejecución en nuestra casa de estudios es llevada a cabo por diversas reparticiones, entre las que destacan la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) y Bibliotecas UdeC.

Por Maximiliano Ortiz / Periodista InES Ciencia Abierta-Bibliotecas UdeC.

Comparte esta noticia:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp