Con espacios de relajo en medio de la rutina, Bibliotecas UdeC se unió al Mes de la Salud Mental

Estudiantes interactúan con perro de terapia en Biblioteca Central UdeC

Las actividades contemplaron la realización de una sesión de canoterapia, además de una tarde de aromaterapia y un taller de collage. Estas instancias buscaron recalcar la necesidad de un mayor cuidado del bienestar mental en la comunidad universitaria.

Una serie de actividades centradas en brindar un mayor bienestar a las y los estudiantes, en un periodo marcado por evaluaciones académicas, desarrolló la Dirección de Bibliotecas de la Universidad de Concepción durante octubre. 

La primera de ellas consistió en la realización, por segundo año consecutivo, de una sesión de canoterapia en la Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo. El edificio recibió la mañana del 13 de octubre la visita de Alma y Sacha, dos perras de terapia. 

En la ocasión, efectuaron una serie de acrobacias en el hall central para luego recorrer las diferentes salas, entregando un momento de relajo para quienes preparaban sus exámenes y trabajos.  

La instancia fue valorada por Vicente Durán y Raquel Leiva, estudiantes de Medicina, quienes la calificaron como “una oportunidad bonita para desconectarnos del estudio”. 

No obstante, dicha interacción va más allá de la reducción de los niveles de ansiedad, ya que “también es una gran ayuda para distintos tipos de aprendizajes en temas de lenguaje”, aseguró Victoria Stuardo, de Canoterapia Concepción. 

Experiencia sensorial 

Otra de las actividades organizadas consistió en la sesión “Aromaterapia en Biblioteca”, realizada el 29 de octubre en el cuarto piso de la Biblioteca Central, donde las y los estudiantes presentes efectuaron una cata olfativa de aceites esenciales de Lavanda (ansiolítico, calmante), Anti estrés (calmante mayor), Tres Mentas (Concentración, atención, memoria) y de Naranja (regulador emocional). 

Estos aceites actúan a nivel cerebral al ser inhalados, ya que sus moléculas viajan por el sistema olfativo y estimulan el bulbo olfatorio, enviando señales a áreas cerebrales como el sistema límbico (que controla las emociones y la memoria) y el hipotálamo. “Esto provoca una respuesta que puede liberar neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, alterando el estado de ánimo y generando efectos calmantes o estimulantes”, explicó Pamela Caro, Enfermera y profesora de la Facultad de Enfermería que lideró la actividad junto a un grupo de seis estudiantes. 

Mes de la Salud Mental 2025

En la experiencia sensorial, que tuvo lugar en el cuarto piso, las y los asistentes eligieron uno de los cuatro aceites disponibles de acuerdo con su necesidad. Además, se invitó a consultar la bibliografía relacionada presente en la colección Raíces+Sustentables. 

Posteriormente, se efectuó un recorrido por las salas de estudio del edificio, donde se entregó contenido educativo y cintas olfativas a la comunidad presente, lo que, a juicio de Caro, tuvo una buena recepción. “Nosotros pensamos que fue una actividad muy enriquecedora y necesaria para promover la salud integral y bienestar de los participantes”, finalizó. 

Las actividades concluyeron el pasado 5 de noviembre con el taller de collage titulado “Un día ideal para mi bienestar”, realizado en la Biblioteca de la Facultad de Medicina. Su Jefa, Valentina Parra, fue relatora de la instancia en la cual también participó Lorena Espinoza, psicóloga de la Unidad de Apoyo al Estudiante y que también contó con el apoyo de la Vocalía de Cultura de la Facultad de Medicina. 

Un nutrido programa que para la Directora de Bibliotecas UdeC, Karen Jara Maricic, incluyó aspectos fundamentales para el bienestar integral del estudiantado, “ya que amplían el rol tradicional de la biblioteca como espacio de acceso al conocimiento, incorporando dimensiones de inclusión, encuentro y cuidado de la salud mental que fortalecen la vida universitaria”, indicó.   

Cabe señalar que estas actividades son complementarias a las realizadas por la Universidad de Concepción y su propósito consiste en propiciar un mayor bienestar emocional en los espacios de estudio en un periodo de alta actividad académica, en el marco del Día de la Salud Mental que anualmente se celebra el 10 de octubre. 

Por: Maximiliano Ortiz/Periodista.

Comparte esta noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Noticias relacionadas