Bibliotecas UdeC reunió en Santiago a profesionales de la gestión de datos en 2° Seminario de Bibframe

Académica expone en auditorio de la Unidad Santiago de la UdeC.

La segunda versión del encuentro convocó en la Unidad Santiago de la Universidad de Concepción a exponentes nacionales e internacionales en la gestión de datos con el objetivo de reflexionar sobre las múltiples posibilidades que presentan los nuevos estándares y modelos de lenguaje para la modernización de las bibliotecas.

Una conversación en torno al futuro de la gestión de datos en las bibliotecas fue el tema principal del 2° Seminario de Bibframe, realizado el pasado 22 de octubre en la Unidad Santiago de la Universidad de Concepción. 

La instancia, denominada “Datos Enlazados: Redefiniendo el ADN de las Bibliotecas”, tuvo como propósito reflexionar sobre las múltiples posibilidades que presenta la tecnología para la evolución de las bibliotecas en un entorno digital cada vez más interconectado.  

Experiencias que pudieron conocer, de la mano de expertas y expertos nacionales e internacionales, quienes asistieron al encuentro, como bibliotecarias y bibliotecarios de diversas casas de estudio e instituciones, gestores y gestoras de información; además de profesionales con interés en la innovación tecnológica. 

El foco estuvo puesto principalmente en la implementación del estándar Bibframe, un modelo de lenguaje para la descripción de recursos bibliográficos, que permite a las usuarias y usuarios acceder tanto al material específico, además de complementar con otras fuentes de información asociada disponible en la Web. Para ello utiliza el lenguaje RDF (Resource Description Framework), es un modelo conceptual que sirve para proporcionar información descriptiva sobre los recursos que se encuentran en la Web, facilitando la interoperabilidad y el acceso a la información almacenada en dichas páginas de datos.    

Dichas herramientas poseen una gran ventaja ya que utiliza como base el protocolo HTTP (Hypertext Transfer Protocol) y otras tecnologías Web existentes para la navegación a través de la Web de datos como también se le denomina, por lo que “se está a la vanguardia de lo que se está haciendo actualmente en lo que se conoce como Web Semántica: describir, buscar, relacionar, inferir, inter-operar y procesar datos”, señaló Elvis Aravena Beltrán, Jefe de la Unidad de Tecnologías de la Información de Bibliotecas UdeC.    

Pese a que el modelo ya está listo, lo que falta es que las y los profesionales puedan tener las herramientas para hacer la edición de forma directa sobre los datos y “que quede de forma automática en un modelo que es RDF”, agregó.   

Definir los roles  

La incorporación de estas herramientas representa un gran avance, aunque para Nancy Lorimer, Associate Director for Metadata Services de Stanford University (Estados Unidos), también requiere definir los distintos roles que existen dentro del personal de Bibliotecas.   

“Espero que se mantengan al día con diversas herramientas. No necesariamente que sepan usarlas por completo, sino que estén conscientes de ellas”, argumentó.   

Una visión similar mostró Huda Khan, Digital Library Software Developer de Stanford University, quien considera fundamental que el personal de biblioteca comprenda hacia qué cambios de alto nivel trabajan las bibliotecas y qué tipo de herramientas, sistemas y formas de pensamiento se están introduciendo.  

“De ese modo, no sólo pueden estar en el lado receptor de la información, sino también aportar su conocimiento, su experiencia y plantear preguntas o inquietudes válidas durante el proceso”, aseveró.   

Preparación que es fundamental para la actualización de las Bibliotecas, señaló Álvaro López Bustamante, FOLIO Product Owner & Linked Data Editor de EBSCO, ya que muchas recién se están adaptando a los requerimientos actuales. “Es necesario tener una capacitación continua, no solamente porque se esté realizando esta actualización puntual dentro del mundo de las bibliotecas, sino que para toda organización es necesario ir creciendo”, indicó.   

II Seminario Internacional de Datos Enlazados

Una actualización que se vuelve constante ante la aparición de nuevas tecnologías, por lo cual la clave es identificar tendencias, valoró Rafael Castillo Guerrero, Director de Servicios de Información y Bibliotecas de la Universidad de Chile. “Si trabajas en el ámbito tecnológico, en bibliotecas asociadas, tecnología e ingeniería, tienes que involucrarte en la información que tienes. No es solamente que tomes la caja y la pases, sino que saber qué hay dentro de la caja”, añadió.   

Por su parte, la Directora de Bibliotecas UdeC, Karen Jara Maricic, destacó la capacidad de las bibliotecas de adaptarse a las nuevas formas de gestionar el conocimiento. 

“La adopción de Bibframe marca un cambio de paradigma en la gestión bibliográfica: pasamos de registros aislados a datos interconectados que dialogan con la Web. Para Bibliotecas UdeC, este avance significa abrir nuestras colecciones al ecosistema global del conocimiento y fortalecer el acceso abierto y la visibilidad de la producción académica de la Universidad”, sentenció. 

El estándar Bibframe fue desarrollado por la Library of Congress (Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos) y en Latinoamérica la UdeC fue la primera casa de estudios en adoptarlo.   

Cabe resaltar que el encuentro, cuya primera versión fue en 2024, fue organizado por la Dirección de Bibliotecas UdeC, con la colaboración de la Unidad Santiago UdeC. Además, contó con el auspicio de EBSCO junto al patrocinio de la Comisión Permanente Asesora de Bibliotecas y Documentación del Consejo de Rectoras y Rectores (CABID) y el Colegio de Bibliotecarios de Chile. 

Por: Comunicaciones Bibliotecas UdeC con apoyo de UdeC Santiago.

Quienes no hayan podido asistir pueden revisar la transmisión del seminario que está disponible en el canal de YouTube de Bibliotecas UdeC.

Comparte esta noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Noticias relacionadas