Dimensions Analytics: la herramienta que propone una nueva forma de medir el impacto de la producción científica
La plataforma adquirida por Bibliotecas UdeC tiene por objetivo incrementar la productividad en la publicación académica, especialmente en el ámbito universitario. La Universidad de Concepción fue una de las primeras en el país en contratar el servicio, el que poco a poco se ha ido extendiendo a otras casas de estudio debido a su estrecha vinculación con la Ciencia Abierta.
La producción científica es uno de los pilares fundamentales en las universidades y, por ende, de las comunidades en las cuales se insertan, ya que va ligada estrechamente con el desarrollo de las diversas áreas productivas del país. Por ello, el conocer en qué campos se concentra el trabajo de la investigación resulta crucial para planificar estrategias futuras.
Sin ir más lejos, Chile se ubica en el segundo lugar de Sudamérica en el Nature Index, solo detrás de Brasil. Esta medición analiza el rendimiento de países e instituciones y elabora una lista tomando en cuenta la participación de uno o más autores en una investigación. En 2022 la Universidad de Concepción quedó sexta a nivel nacional y en el lugar 23 de la región.
Pero más allá de rankings, una de las necesidades clave es monitorear con mayor detalle la producción científica que se está llevando a cabo, lo que Bibliotecas UdeC busca potenciar mediante la contratación de Dimensions Analytics, herramienta que crea una interconexión entre variados contenidos científicos.
Esta fue dada a conocer en junio al cuerpo académico de la UdeC, con un taller efectuado por Antonio Alba, representante de la firma, quien presentó el recurso e informó que la plataforma actualmente cuenta con más de 128 millones de publicaciones y millones de citas bibliográficas, provenientes de 99 mil revistas científicas. “Es una información actual, veraz pero también activa”, manifestó al introducir su presentación.
Para Rodrigo Espinoza, Jefe de Apoyo a la Docencia y la Investigación, Dimensions busca en las plataformas tradicionales Web of Science o Scopus a lo que se suma la medición de factores adicionales como el impacto en redes o el número de veces que una investigación se descarga de un repositorio.
“Nos entrega un panorama mucho más amplio, porque brinda no tan solo datos bibliométricos sino que datos altmétricos, que para nosotros es un insumo importante porque nos muestra un nuevo escenario de cómo se mueven las patentes, el despliegue de nuestros investigadores o nuestra propia institución”, indicó.
A ello se suma que da la posibilidad de ver los preprints, es decir, la versión de un texto científico antes de pasar el proceso de revisión por pares, donde se califica si puede o no pasar a una revista o plataforma.
Además, muestra fuentes de financiamiento y se vincula con los CRIS (sigla en inglés para los Sistemas de Gestión de la Investigación), herramienta que permite gestionar de modo global todos los procesos, evaluando oportunidades de financiación y analizar las tendencias de investigación.
Panorama amplio
Al tener acceso a muchas publicaciones, uno de los fuertes de Dimensions es medir el impacto cuantitativo y su base de información es mucho más amplia con posibilidad de realizar descargas, citaciones y referencias. Incluso en el futuro estos indicadores podrían ser requeridos por instituciones para sus estudios.
Dentro de las principales funciones podemos encontrar el acceso a múltiples contenidos científicos, los que se encuentran integrados en un mismo sistema. Lo anterior permite una gestión más eficiente de los datos sobre producción científica, con el objetivo de poder analizar posteriormente la información junto con determinar en qué temas se centra el cuerpo académico y su impacto en la sociedad.
Este último punto es vital ya que posibilita la planificación del financiamiento, todo ello guiado por los lineamientos que establezca la Universidad para un periodo determinado. Una ayuda para ese propósito lo constituyen las herramientas de impacto social, que muestran cuantas veces ha sido mencionado un texto académico en un medio de comunicación, por redes sociales –especialmente Twitter- o por un gestor de citas bibliográficas.
Entre la información que podemos obtener encontramos gráficos sobre el avance en proyectos específicos, las mayores áreas de investigación, dónde se publican más trabajos o cuales son los países que más colaboran con la institución.
La idea de adquirir la plataforma comenzó en 2019, cuando la UdeC fue una de las primeras en implementarla, aunque posteriormente se sumaron otras casas de estudios a lo largo del país.
Si bien en un principio el interés era acotado, comenzó a cobrar relevancia durante el desarrollo del proyecto InES Ciencia Abierta, debido a que Dimensions permite medir la producción científica de una autora o autor con criterios menos restrictivos.
Espinoza comentó que tras la sesión con bibliotecarios y una charla orientada al cuerpo investigativo para presentar las ventajas de esta herramienta, se tiene en mente efectuar un nuevo encuentro destinado a un público general en el área de las ciencias (medicina, química) y luego Ciencias Sociales y Humanidades.
“Ahora vienen dos sesiones que van a estar dirigidas a los grupos científicos de las ciencias duras de pregrado y postgrado para mostrarles un escenario general de cuál es el aporte que le puede entregar la plataforma en su trabajo”, agregó.
Análisis profundo
Para poder acceder a la plataforma, debemos ir a la sección Bases de datos e ingresar la identificación correspondiente en Open Athens, desde donde se debe escribir en la barra de búsqueda el nombre del recurso, en este caso Dimensions.
Una vez en el inicio tenemos una infinidad de secciones que consultar, aunque conviene iniciar por Filtros (costado superior izquierdo), ya que nos permite crear listas de investigadores o instituciones con el objetivo de analizarlos o coordinar acciones futuras. También podemos guardar los textos que deseemos ver posteriormente en Favoritos. Además, podemos seleccionar los años o la Universidad que desarrolla el trabajo que nos interesa.
La parte central contiene el área de búsqueda, donde podemos usar la barra general y consultar un concepto o dar doble clic e ingresar (en la sección desplegable) a Search in y seleccionar Advanced.
Aunque si existe un apartado clave, ese es el de vistas analíticas (Analytical Views), desde donde se puede extraer un análisis muy profundo de las publicaciones en un campo específico, con los investigadores más destacados, qué áreas son las que lideran y principales fuentes de financiamiento.
Uno de los atributos más destacados es el cálculo de los datos altmétricos, término que se refiere a la medición de la cantidad de atención recibida por un trabajo científico en Internet, desde redes sociales, sitios de noticias e incluso hasta páginas como Wikipedia.
Si deseas conocer más sobre este nuevo recurso, puedes revisar la presentación realizada en junio.
Por Maximiliano Ortiz / Periodista InES Ciencia Abierta-Bibliotecas UdeC.