La lectura como un viaje en el tiempo: Bibliotecas UdeC celebró Mes del Libro con variado programa

Estudiantes recogen libros durante actividad realizada en Biblioteca Central de la UdeC

Durante varias semanas, las distintas Bibliotecas de la Universidad de Concepción desarrollaron una serie de actividades centradas en incentivar la imaginación de las y los estudiantes. Destacaron los talleres, concursos y encuentros temáticos que congregaron a una gran cantidad de asistentes.

Celebrar e incentivar la lectura a través de actividades temáticas, como talleres y concursos, fue el propósito de la Dirección de Bibliotecas de la Universidad de Concepción durante abril con el “Mes del Libro”.

La cita, que ya es una tradición anual, este 2025 se centró en la literatura de época, específicamente en el universo “Bridgerton”, saga de Julia Quinn popularizada a través de la serie de Netflix y ambientada en la Inglaterra de fines del siglo XIX.

Actividades que comenzaron el 1 y 2 de abril en la Biblioteca de la Facultad de Medicina con “Expo Libros: Ciencias de la Salud”, que contempló la exhibición y venta de libros del área médica relevantes para estudiantes, docentes y profesionales.

Para las interesadas e interesados en compartir textos también existieron dos instancias: “Intercambia y lee: Trueque literario”, feria realizada en la misma Facultad de Medicina el lunes 7, y el intercambio de libros organizado el miércoles 23 por la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Arte.

No obstante, una de las actividades de este tipo más concurridas fue la “Liberación de libros”, que tuvo lugar el martes 22 en la Biblioteca Central y el miércoles 23 en la Biblioteca del Campus Chillán, donde decenas de estudiantes pudieron acceder a libros de ediciones antiguas regalados por Bibliotecas UdeC.

Estudiantes recogen libros durante actividad realizada en Biblioteca Central de la UdeC

La creatividad: el ingrediente principal

El programa continuó con el “Taller de máscaras de época: creando con materiales reciclados” que reunió el 9 y 16 de abril a la comunidad interesada en aprender técnicas que les permitiesen plasmar sus ideas de forma amigable con el medio ambiente.

Otra instancia destacada fue “Imaginarios de papel: Fanzines y libros especiales” que invitó a realizar este tipo de publicaciones, consistentes en una especie de revista artesanal enfocada en quienes siguen una temática específica. En este caso, el centro de estas publicaciones fueron una serie de hechos históricos facilitados a las y los asistentes a través de hojas impresas que debían recortar y armar a su gusto.

Una de ellas fue Rocío Henríquez, egresada de la Universidad, quien considera que el taller es una buena instancia para plantear una nueva forma de ver los libros más allá de la simple lectura.

“Que una pueda crear algo y después quedarse con la información que recopiló lo encuentro interesante. Queda algo concreto para que alguien lo pueda ver después”, manifestó.

Incluso para algunos fue su primera vez realizando fanzines, como Eliseo Navarro, de segundo año de Antropología, el cual valoró el encuentro. “Quería probar algo nuevo, tener una actividad aparte y ampliar horizontes. La Biblioteca no solamente es para la lectura o el estudio”, señaló.

Sin duda, el punto central de las celebraciones tuvo lugar el 23 de abril con la celebración oficial del Día Internacional del Libro y Derecho de Autor, que en esta ocasión tuvo como invitado al escritor Alberto Fuguet, el cual sostuvo una conversación con la periodista y tiktoker Fran Rivas (@lecturashechizadas).

La tarde de ese mismo día fue el turno de las lectoras y lectores en “Un Té con Lady Whistledown: Libros de la Época”, donde compartieron sus experiencias con la literatura romántica.

Jornada que también contempló un homenaje a Gabriela Mistral en el Auditorio de la FCA con el conversatorio “Gabriela Mistral: explorando la naturaleza a través de sus ojos”, donde participó tanto el cuerpo académico como el estudiantado e incluyó una lectura poética.

En tanto, en la Biblioteca del Campus Los Ángeles se realizó el encuentro “Pensamiento Crítico en la Era Digital”, donde un panel reflexionó sobre el uso ético de la información ante los desafíos que presentan las nuevas tecnologías.

Por su parte, las y los estudiantes del Campus Chillán pusieron a prueba sus habilidades con el armado de un rompecabezas gigante dispuesto en la Biblioteca.

Un baile para viajar en el tiempo

Pero sin duda el encuentro más esperado fue el “Baile de Temporada”, que el viernes 25 reunió a la comunidad universitaria y externa alrededor del universo “Bridgerton”. Por ello, durante toda una jornada el hall del edificio Central se convirtió en un salón de la Inglaterra del siglo XIX.

A esa atmósfera contribuyó la presentación de la Orquesta Municipal de Hualqui, que interpretó parte de la banda sonora de la popular serie. Dichos sones invitaron a bailar al público presente.

Espíritu de época que en su tiempo también tuvo una expresión similar en nuestra zona y que recreó el Conjunto Huenuicán con el cuadro “Danzas de la Belle Époque”. A lo anterior se sumó la exhibición de la película “Orgullo y Prejuicio”, junto a la presencia de stands temáticos y una “Mini feria del libro”.

El cierre de las actividades tuvo lugar el martes 29 con el “Torneo de Rompecabezas”, realizado en la Biblioteca Central. Mientras que la tarde de ese mismo día las y los interesados en la literatura compartieron sus gustos en el “Café Científico Literario”, efectuado en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (CFM).

Para la Directora de Bibliotecas UdeC, Karen Jara Maricic, las actividades desarrolladas buscaron despertar el interés de la comunidad universitaria en los libros. “A través de sus distintos formatos, la lectura es clave para construir conocimiento, por lo cual agradecemos la alta convocatoria que tuvimos en nuestras diversas actividades”, afirmó.

Cabe señalar que abril es una fecha especial para el ámbito de las letras, y la cultura en general, debido a que el 23 se conmemora el Día Internacional del Libro y Derecho de Autor. La efeméride nació en 1995 tras la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que quiso honrar la fecha en la que coinciden las muertes de tres grandes de la literatura universal: Miguel de Cervantes, Garcilaso de la Vega y William Shakespeare.

Por: Maximiliano Ortiz/Periodista.

Comparte esta noticia:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp