Con capacitaciones y una muestra coral: Bibliotecas UdeC compartió avances del Proyecto Iberarchivos

Vista general del hall de Biblioteca Central durante muestra coral

Una jornada de capacitación sobre el cuidado de archivos ligados a la música, además de una tarde musical abierta a toda la comunidad fueron las actividades que la Dirección de Bibliotecas de la Universidad de Concepción desarrolló en noviembre como parte del Proyecto Iberarchivos.

Con el desarrollo de nuevas acciones que buscan acercar a la comunidad al amplio patrimonio documental que posee la Universidad de Concepción, la Dirección de Bibliotecas continuó ejecutando en noviembre el proyecto de conservación y digitalización de las partituras donadas por la folclorista Patricia Chavarría, y que es financiado por Iberarchivos.

La iniciativa, que ya presenta avances en las labores de limpieza, conservación-restauración y digitalización, dio un paso más con la realización de actividades de vinculación con el medio.

Una de ellas consistió en el taller «Inducción a la Archivística Musical», realizado el jueves 20 y que congregó a las y los profesionales de la bibliotecología en torno al cuidado del patrimonio ligado a la música, como partituras.

Taller Inducción a la Archivística Musical

A su cargo estuvo Cecilia Astudillo Rojas, Jefa del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional de Chile, quien durante una jornada explicó los principales cuidados que se deben tener con este tipo de materiales en un área que requiere una amplia capacitación.

“Es muy reconfortante saber que la Universidad y las Bibliotecas tienen un interés por los archivos musicales, que es algo que recién se está estudiando y profundizando y que tiene muchas aristas”, afirmó.

La música como punto de encuentro

El programa de vinculación siguió la tarde del sábado 22 con una muestra coral, en el cual varias agrupaciones de la zona se reunieron en el hall de la Biblioteca Central, donde interpretaron piezas de diversos géneros ante un amplio público.

Una tarde musical que contó con la participación de los coros Entidades Sonoras, Primo Tempore, Coro del Lycée Charles de Gaulle, Coro de la Universidad del Bio-Bío y Coro del Centro Español de Concepción.

El calor no fue impedimento para que las y los asistentes disfrutaran de un amplio repertorio que abarcó desde canciones tradicionales del reportorio chileno como “Arriba en la Cordillera”, de Patricio Manns y “Si somos americanos”, de Rolando Alarcón; hasta clásicos pop como “El Hijo del Capitán Trueno”, de Miguel Bosé, “Mujer contra Mujer”, de Mecano o “Tren al Sur”, de Los Prisioneros.

Estudiantes del Lycée Charles de Gaulle interpretan pieza coral en el hall de la Biblioteca Central

Aunque uno de los momentos centrales fue la interpretación de las piezas “Hermoso Biobío”, de Amelia Palma de Pérez; y “Un Amor que se va”, de Armando González Malbrán. Ambas forman parte de las partituras donadas por Patricia Chavarría y que cobraron vida en las voces de Mauricio Manríquez, Paloma Ramos y Franco Ramírez, junto al piano de Carola Bravo.

La también Docente del Departamento de Música, formó parte de la búsqueda y rescate de las obras tras ser contactada por un estudiante. “Nos pareció entretenido rescatar algunas de las partituras y buscar lo que pudiese ser interesante de mostrar y que a lo mejor no fuese tan conocido por el público”, explicó Bravo.

Por su parte, Karen Jara Maricic, Directora de Bibliotecas UdeC, destacó que la labor realizada por el equipo de Bibliotecas UdeC en el proyecto se traspase a la comunidad.

“La vinculación con la comunidad no solo se da a través del futuro acceso a los archivos digitalizados, también es fundamental generar instancias de reunión que permitan darle un sentido al patrimonio que se está preservando”, señaló.

Ambas jornadas se enmarcan en el proyecto que es financiado con un fondo de 6.560 euros proveniente de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y que busca preservar las partituras donadas por Chavarría junto con digitalizarlas e incorporarlas al Archivo Luis David Cruz Ocampo (ALDCO) para su libre consulta.

Por: Maximiliano Ortiz/Periodista.

Comparte esta noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Noticias relacionadas