Un mejor diálogo con nuestro entorno: UdeC continúa ciclo de educación ambiental

Imagen que muestra a grupo de estudiantes mientras observan líquenes en un arbusto ubicado al lado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

El ciclo “Treiles: Laboratorios para la coexistencia” avanza con una activa participación de la comunidad universitaria, promoviendo la conciencia ambiental y el respeto por la biodiversidad, gracias al trabajo conjunto de UdeC+Sustentable, la Vocalía de Medio Ambiente y Bienestar Animal de la Federación de Estudiantes (FEC) y la Dirección de Bibliotecas.

Establecer una mejor relación con el medio ambiente en la vida diaria o cuando se efectúan actividades recreativas, especialmente en espacios habitados por fauna silvestre, es uno de los principales aprendizajes que han adquirido las y los asistentes al ciclo “Treiles: Laboratorios para la coexistencia”, que cumplió su tercera sesión.

La iniciativa, organizada por UdeC+Sustentable, junto al apoyo de la Vocalía de Medio Ambiente y Bienestar Animal de la Federación de Estudiantes (FEC) y Bibliotecas UdeC; busca promover el diálogo en la comunidad respecto a la preservación de nuestro entorno.

Actividades que iniciaron en mayo con el taller de buenas prácticas para el avistamiento de aves (Birdwatching en inglés) y que continuaron el pasado 4 de junio con la sesión “Lo invisible que sostiene la vida: líquenes en la UdeC”, que consistió en un paseo por el Campus Concepción.

El recorrido fue liderado por la Dra. (c) Francibelk Roa, quien, en una clase previa, explicó los múltiples roles que desempeñan estos organismos, siendo el más importante su función como “semáforos ambientales” que indican las áreas donde puede existir mejor calidad del aire.

“Ellos tienen muchos roles alrededor de los ecosistemas, pero el más importante es ser bioindicadores de pureza de calidad de aire, incluso de la humedad de ambientes poco perturbados por metales pesados, de material particulado”, explicó.

Respecto a la importancia que tiene la realización de estos talleres, Roa señaló que ayudan a compartir con la comunidad el conocimiento investigativo que desarrolla la UdeC y permiten “un mayor alcance y amplitud de esa extrapolación de conocimiento científico, que lo puedan tener nuestros jóvenes universitarios de cualquier carrera e inclusive la comunidad en general”, añadió.

Imagen que muestra a estudiante observando líquenes a través de una lupa

Entrega de conocimiento que valoraron asistentes al recorrido como Antonia Herrera, de tercer año de Psicología, quien conoce este tipo de actividades desde el año pasado, cuando asistió al complementario que dio origen al actual ciclo de talleres.

“Yo lo valoro harto, porque es un tiempo de relajo de las actividades de mi carrera, y me sirve harto para conocer y aprender más”, aseguró la estudiante.

Pequeñas acciones, grandes consecuencias

Relación con el entorno que va más allá de la observación, y que implica acciones como el correcto cuidado de los animales de nuestro entorno, tal como se abordó en el siguiente taller, denominado “Cuidar sin dañar: ¿Qué debo hacer ante fauna herida?”, realizado el pasado 15 de julio.

En la ocasión, Daniela Salas Villa, Coordinadora Regional de Vida Silvestre del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Biobío, expuso sobre los pasos básicos que deben seguir las personas en caso de encontrarse con animales que estén en situaciones de peligro.

Consejos que pueden parecer lejanos, pero que cobran relevancia en instituciones como la Universidad de Concepción, que en sus campus cuenta con extensas áreas verdes, donde habitan especies como el pudú y el monito del monte, cuyo espacio debe ser respetado, incluso en situaciones donde sea evidente que presentan heridas.

“Hay que intentar no acercarse, los pudus son muy estresables. Por lo tanto, tienen que esperar a la llegada del SAG para que nosotros hagamos la manipulación del animal y poder efectuar el traslado a un centro de rescate autorizado”, indicó.

En relación a la actividad, Salas afirmó que le parece una instancia enriquecedora. “Se agradece a la Universidad y a UdeC+Sustentable su preocupación por nuestro medio ambiente y de la protección de la fauna silvestre y que pueda juntar a los alumnos, que conozcan la normativa y los cuidados para la fauna”, concluyó.

Este último aspecto también fue destacado por la Directora de Bibliotecas UdeC, Karen Jara Maricic, quien agradeció la alta convocatoria alcanzada en los encuentros ya realizados. “El alto interés del estudiantado por participar de los talleres nos impulsa a continuar generando instancias donde la comunidad pueda reflexionar a partir de los contenidos que ofrecemos, que abordan diversas preocupaciones presentes en el mundo actual”, expresó. 

El ciclo tendrá su último encuentro en agosto con la charla “Tenencia responsable de animales de compañía”, cuyo lugar de realización se informará oportunamente.

Por: Maximiliano Ortiz/Periodista.

Comparte esta noticia:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp