Apoyo a la

ORCID

Código identificador persistente que ofrece a las y los investigadores la posibilidad de acceder, por medio de un único enlace, a todo su trabajo.

ORCID es una organización global sin fines de lucro que busca incentivar el intercambio transparente y confiable de contenidos entre las y los académicos. Una de sus actividades más destacadas consiste en el desarrollo de un código único de identificación para cada investigador e investigadora.

Ir a tutorial de creación de cuenta

El registro en ORCID evita la existencia de errores y confusiones en los nombres de las y los autores al momento de consultar su producción científica. Además, potencia la visibilidad de las investigaciones, ya que cada integrante del cuerpo académico dispone de un perfil curricular donde alojar sus trabajos, sincronizándolos con otros perfiles personales de investigador.

También posibilita la importación y exportación de referencias de publicaciones provenientes de distintas bases de datos y repositorios. A ello se suma el creciente número de editoriales que lo utilizan, como Elsevier o Nature; y centros de investigación, como el CERN o el MIT.

La incorporación de este tipo de plataformas es clave para la implementación de conceptos como la ciencia abierta, ya que permite a la comunidad acceder a datos científicos de forma fácil y centralizada, lo que posibilita su reutilización.

COMPILATIO

Herramienta que detecta similitud de texto y contribuye a prevenir el plagio académico, sin importar el idioma del contenido.

Compilatio es un sistema automático de análisis textual que permite identificar similitudes entre documentos, ayudando a prevenir el plagio. Es útil en procesos de revisión académica y se adapta a múltiples idiomas, lo que lo hace especialmente efectivo en entornos internacionales o multilingües.

Para utilizar Compilatio es necesario contar con una cuenta personal. Si aún no la tienes, puedes solicitarla completando el siguiente formulario:

Ir a Formulario

Ir a COMPILATIO

EndNote

Herramienta para gestionar referencias, adjuntar textos completos y facilitar la citación automática durante el proceso de escritura académica.

Software de gestión bibliográfica que permite organizar referencias, adjuntar archivos PDF y generar citas y bibliografías mientras se escribe, mediante el complemento «Cite While You Write», compatible con procesadores de texto como Microsoft Word. Es una herramienta útil para estudiantes, investigadores y académicos que trabajan con grandes volúmenes de fuentes.

Para acceder a EndNote, es necesario contar con una licencia institucional. Puede solicitarla completando el siguiente formulario:

Ir a Formulario

Descarga la versión de EndNote 25 compatible con tu sistema operativo:

Descargar para Windows

Descargar para Mac

Reportes Bibliométricos

Bibliotecas UdeC y Editorial UdeC elaboran reportes sobre el impacto de la producción científica de la Universidad, utilizando indicadores reconocidos a nivel internacional.

Los reportes bibliométricos permiten analizar la actividad científica de revistas, artículos e investigadores/as asociados a la Universidad de Concepción. Estos reportes se elaboran a partir de fuentes internacionales y utilizan indicadores como el Journal Impact Factor (IF), el Índice H y el Scimago Journal Rank (SJR), entre otros. Son una herramienta útil para evaluar la visibilidad, el impacto y la colaboración científica.

Para consultas o solicitudes, puede escribir a:
📩 apoyoinvbib@udec.cl

Conozca la propuesta de protocolo para la elaboración de productos bibliométricos, que incluye una lista de verificación y criterios de análisis:

Ver propuesta

Acceda al reporte de indicadores bibliométricos elaborado en el marco del proyecto INCA 210004:

Ver reporte

Acuerdos Transformativos

(Read & Publish)

Los acuerdos transformativos permiten a investigadores/as UdeC publicar en acceso abierto sin pagar cargos de publicación (APC), en revistas seleccionadas con las que la universidad mantiene convenio.

Los Acuerdos Transformativos (AT) son contratos entre instituciones académicas y editoriales científicas cuyo propósito es cambiar el modelo de publicación tradicional. En lugar de pagar por suscripción, las instituciones pagan por permitir que sus investigadores publiquen en acceso abierto (OA), sin necesidad de cubrir cargos de procesamiento de artículos (APC).

Esto responde a marcos legales internacionales y nacionales que exigen que la investigación financiada con fondos públicos se publique en acceso abierto, como es el caso de Chile desde 2022.

  • Cambridge University Press

  • European Mathematical Society

  • IOP Publishing

  • Microbiology Society

  • Biocientífica

  • Royal Society of Chemistry

Revisa aquí los títulos de revistas

  • Para beneficiarse de estos acuerdos, se deben cumplir los siguientes requisitos:

    • El/la autor/a principal debe tener afiliación UdeC al momento de enviar el artículo (correo con dominio @udec.cl).

    • Solo aplica para artículos de investigación. No se incluyen revisiones, reseñas u otros tipos de publicaciones.

Material de Apoyo para la Investigación

Recopilación de guías, planes y pautas para facilitar la gestión de datos y la correcta citación bibliográfica, disponibles para la comunidad UdeC.

En el marco del proyecto INCA 210004 “Ciencia Abierta en la Universidad de Concepción”, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) junto a la Dirección de Bibliotecas ha desarrollado una “Guía para la gestión de datos” y un anexo llamado “Plan de Gestión de Datos (PGD)”.

Este último es un documento que describe los datos que se generan en una investigación, explicando cómo se gestionarán, describirán, analizarán, almacenarán y compartirán para su preservación.

Ambos documentos están en periodo de marcha blanca, por lo que se agradece la retroalimentación de los usuarios.

Revisa aquí la Guía para gestión de datos

Revisa aquí el Plan de gestión de datos

Solicita un Taller Personalizado

Bibliotecas UdeC ofrece talleres introductorios y especializados para apoyar a la comunidad universitaria en el uso de herramientas digitales, bases de datos, software y recursos de investigación.

Los talleres pueden ser individuales o grupales, y se adaptan según las necesidades de cada facultad, docente, investigador/a o estudiante. Se imparten en modalidad en línea mediante Office 365.

Temáticas disponibles:

  • Alfabetización informacional

  • Inducción al uso de la Biblioteca Digital

  • Uso del gestor bibliográfico EndNote

  • Uso del software de detección de similitud de texto Compilatio

  • Uso de bases de datos científicas

Para agendar un taller, contacta al bibliotecólogo/a jefe de tu facultad o campus.
Si tu unidad no cuenta con esta figura, escribe directamente al correo:
bibliotecas@udec.cl