Preservar la identidad sin dejar la modernidad: Bibliotecas UdeC inicia Mes del Patrimonio

Fotografía grupal de invitadas a conservatorio sobre patrimonio en Biblioteca Central UdeC

El encuentro, desarrollado el pasado 7 de mayo en la Biblioteca Central, contó con la presencia de destacadas representantes provenientes de diversas organizaciones ligadas a la preservación del patrimonio cultural en nuestra zona. Los principales temas abordados fueron la importancia de la familia en la transmisión del conocimiento y la necesidad de vincular los saberes recopilados al territorio del cual provienen.

Mirar al patrimonio como algo esencial para la construcción de las identidades culturales y que perfectamente puede convivir con la modernidad fue la principal conclusión del conversatorio “Comunidades, identidad y patrimonios” realizado el pasado 7 de mayo.

En la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción se reunieron representantes de organizaciones ligadas a la conservación del patrimonio cultural, en un diálogo guiado por Rose Marie Espinoza, Jefa de Sala Chile, y donde también estuvo presente la Jefa de la Unidad de Patrimonio de Bibliotecas UdeC, Ema Rosas Mansilla.

La primera en exponer fue Silvia Gutiérrez Barrales, Directora del Centro Cultural Curarrehue, quien en su intervención destacó el rol de las mujeres en la transmisión del patrimonio, especialmente el que juegan abuelas y madres en cada familia, las que enseñan a sus descendientes aspectos que abarcan desde el amor a Dios u otro ser superior, pasando por la alimentación y la música.

“La mujer es la que mantiene la unión de la familia y cuida cada cosa, un ejemplo es la semilla. Como la mujer campesina que no todo lo planta, sino que también guarda”, explicó Gutiérrez, la cual además trabajó 44 años en la UdeC.

Expositoras en conservatorio sobre patrimonio intercambian ideas en sala de Biblioteca Central UdeC

Un rescate del amplio legado cultural que también debe considerar al territorio del cual emerge, según agregó la Encargada de Gestión Cultural del Centro de Educación y Tecnología para el Desarrollo del Sur (CETSUR), Paula Fuentealba Urzúa.

“Es importante reconocer que el conocimiento que existe en los territorios se aprende desde la experiencia, desde el vínculo con la naturaleza y entre las personas. Es un conocimiento que es muy válido, que ha sido de gran importancia para sostener la vida y las distintas creaciones a nivel de las comunidades. No es menos importante que lo que se aprende en la academia, ya que gracias a ellos existimos, se forja la vida y se sigue transmitiendo”, indicó.

Tradición y modernidad: sin contradicciones

Tras las intervenciones de Gutiérrez y Fuentealba, fue el turno de la reconocida folclorista Patricia Chavarría Zemelman, para quien el patrimonio no es algo fijo ni estancado en el tiempo. “No es ni vestirse de huaso ni bailar cueca, sino que es reflexionar sobre qué sentido le damos a la vida, si es un sentido individualista o colectivo, como siempre ha sido la expresión de la cultura tradicional”, afirmó.

“La cultura tradicional nos aporta en cómo nos relacionamos entre seres humanos, y eso no tiene nada que ver con que yo use computador o celular, sino que es cómo miramos al otro, cómo respetamos la naturaleza, cómo enseñamos a nuestros hijos el encuentro, cómo nos disponemos a vivir”, agregó.

Conversatorio: Comunidades, identidad y patrimonios

Por su parte, la Directora de Bibliotecas UdeC, Karen Jara Maricic, destacó la posibilidad de conversar en comunidad sobre el cuidado del patrimonio, especialmente en un contexto global marcado por la homogeneización cultural, donde se vuelve urgente “reflexionar sobre el rol de las comunidades como protagonistas en la construcción, defensa y resignificación de su identidad”, manifestó.

Como muestra de la importancia del rescate cultural, durante el encuentro se interpretó una pieza de música campesina, a cargo de Felipe Ramos, colaborador del Archivo de Cultura Tradicional.

Felipe Ramos, colaborador del Archivo de Cultura Tradicional, interpreta con su guitarra una pieza campesina

El encuentro marcó el inicio del Mes del Patrimonio, que además contempla la muestra “Yo Vengo De Lejos Tiempos”, que a través de una serie de imágenes en el hall de la Biblioteca Central invitará a un recorrido visual por la centenaria tradición del canto campesino.

Además, como todos los años, el edificio Central abrirá el sábado 24 de mayo con motivo del Día de Los Patrimonios, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que desde 1999 se ha posicionado como una de las citas culturales y patrimoniales más grandes de nuestro país.

Por: Maximiliano Ortiz/Periodista.

Comparte esta noticia:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp