¿En qué consiste?
La Universidad de Concepción cuenta con una Política de Vinculación con el Medio, establecida en 2015 y actualizada en 2021, en concordancia con su Plan Estratégico Institucional 2021–2030. Esta política define la vinculación como un eje fundamental del quehacer universitario, que refleja su carácter público y ciudadano, y se integra en las funciones de formación y generación de conocimiento.
Su implementación busca establecer relaciones colaborativas con comunidades a nivel regional, nacional e internacional, aportando al desarrollo sustentable y otorgando valor social al conocimiento, la investigación, las artes y el patrimonio.
Docentes y estudiantes cumplen un rol clave al generar actividades prácticas que fortalecen tanto el aprendizaje como el vínculo con el entorno. La vinculación puede clasificarse según el tipo de sector externo involucrado o el área interna responsable de su gestión.
Política Institucional de Vinculación con el Medio
Vinculación y Desarrollo Comunitario
Bibliotecas UdeC invitó al personal de bibliotecas comunitarias, encargados de bibliotecas escolares y agentes culturales de la región del Bío Bío a participar en el Programa de Apoyo al Desarrollo de Bibliotecas. Este programa tuvo como objetivo consolidar las bibliotecas públicas, escolares y comunitarias desde Bibliotecas UdeC como espacios de libre acceso a la información y la lectura, fomentar la inclusión social y contribuir al desarrollo de estas bibliotecas.
- La primera versión del programa se desarrolló entre el 9 y el 23 de noviembre de 2022.
- El programa se llevó a cabo durante los meses de diciembre de 2022 y enero de 2023.
Se buscó otorgar nuevas competencias al personal encargado de las bibliotecas para mejorar sus servicios de información.
Talleres presenciales
Visitas a las bibliotecas del campus Concepción
Pasantías
- Revisa aquí el programa
Vinculación y Apoyo Escolar
Bibliotecas UdeC invitó a centros educacionales nacionales a participar en el Programa de Apoyo Escolar, cuyo objetivo fue contribuir en el proceso de formación de estudiantes de enseñanza media, entregándoles herramientas para su desarrollo personal y educativa, y preparándolos como futuros estudiantes universitarios.
Este taller se impartió durante abril y mayo (primer semestre) y en octubre (segundo semestre).
- Visitas guiadas a la Biblioteca Central
- Permitieron a los estudiantes conocer los servicios y el rol de la biblioteca en el ámbito educativo, social y cultural. Se realizaron en dos periodos: abril-junio y octubre-noviembre.
- Taller “Búsqueda y recuperación de información”
- Dirigido a estudiantes de 3º y 4º medio, entregó competencias informacionales útiles para sus estudios escolares y su futuro académico.
- Revisa aquí el programa
Biblioteca Abierta
Bibliotecas UdeC invitó a la comunidad a participar en el Programa de Biblioteca Abierta, cuyo propósito fue desarrollar acciones abiertas a la comunidad en distintas etapas de formación, con el objetivo de profundizar o actualizar competencias, facilitando el manejo de nuevos procedimientos y tecnologías. Además, buscó relevar el rol del arte, la cultura, el patrimonio y otras expresiones, fortaleciendo la identidad local, regional y nacional, y promoviendo su difusión, participación y desarrollo.
Ciclos de talleres abiertos: Actividades formativas orientadas a desarrollar competencias en el ámbito informacional, patrimonial y digital. Incluyen instancias participativas y gratuitas, con foco en la alfabetización informacional y el uso de herramientas tecnológicas.
Visitas no escolares a la biblioteca: Recorridos guiados dirigidos a organizaciones, agrupaciones o personas interesadas en conocer el patrimonio arquitectónico, las colecciones y el acervo bibliográfico de la Biblioteca Central.
Exposiciones y encuentros culturales: Espacios presenciales y virtuales que promueven expresiones artísticas y culturales. Estas actividades son abiertas a la comunidad, con la posibilidad de participar en exposiciones montadas en el hall de la biblioteca.
BiblioCon: Encuentro anual orientado a comiqueros, editoriales independientes y entusiastas del cómic. Se realizan talleres, charlas y actividades recreativas, con participación tanto de artistas reconocidos como de público general.
Talleres y charlas destacadas de BiblioCon:
Desde el guion a la página de un cómic, impartido por Alan Robinson: Taller sobre el proceso de creación de una página de cómic, desde el guion hasta la tinta final.
Dibuja tu cómic, a cargo de Eladio Lagos: Espacio creativo para niñas, niños y jóvenes donde se trabaja la creación de personajes, elementos narrativos y técnicas básicas de dibujo.
Pepo, patrimonio del Biobío, charla de Luis Yáñez: Presentación dedicada a la obra de René Ríos Boettiger (Pepo), creador de Condorito.
Comenzar a escribir y dibujar cómics, de Elisa Etcheverría: Charla/taller introductorio para quienes desean iniciarse en el mundo del cómic, combinando escritura y dibujo.
Vinculación y cultura sustentable
Bibliotecas UdeC invitó a la comunidad a ser parte del Programa de Responsabilidad Sustentable, una iniciativa orientada a promover el desarrollo sostenible a través de diversas acciones enfocadas en la protección del medioambiente y el equilibrio entre crecimiento económico y respeto por la naturaleza.
El programa contempló una serie de actividades presenciales y virtuales, tales como talleres, conversatorios, exposiciones y encuentros. Estas iniciativas buscaron concientizar sobre el cambio climático, el cuidado del medioambiente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la aplicación de la regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.
Taller de Fabricación de Acuarelas Botánicas con Residuos Orgánicos
En esta actividad se enseñó a fabricar materiales artísticos a partir de plantas tintóreas, como una alternativa amigable con el medioambiente para la práctica de la acuarela y la pintura. Estuvo a cargo de Violeta Rebolledo, historiadora dedicada a rescatar prácticas ancestrales como la tintorería natural.Taller de Encuadernación con Estilo Belga
Taller práctico, sin requerir conocimientos previos, donde se aprendió el proceso completo de encuadernación estilo belga, combinando teoría y práctica. La actividad incluyó todos los materiales necesarios y fue guiada por Loreto Davegno.Ciclo de Talleres de Educación Ambiental
Compuesto por tres sesiones, este ciclo abordó temáticas como el problema de la basura y las 3R, compostaje y lombricultura, y sustentabilidad en entornos urbanos. El objetivo fue entregar herramientas prácticas para fomentar una vida más sustentable. Fue impartido por Mónica Paredes.
Se desarrollaron acciones orientadas a establecer redes de colaboración con diversas organizaciones, tanto internas como externas a la Universidad de Concepción. Estas alianzas fortalecieron la educación ambiental y promovieron la gestión sustentable dentro de Bibliotecas UdeC, incentivando la participación activa de la comunidad.